Información sobre el casuario de Ceram

El ave que en esta ocasión te presentaremos es considerada como una de las más agresivas, otra de sus características es que no puede volar. A continuación desarrollaremos la información sobre el casuario de Ceram, una especie que en la actualidad se encuentra en peligro de extinción.

El casuario de Ceram (Casuarius casuarius) es nativo de algunas áreas de Australia, la isla de Nueva Guinea y unas pocas islas de esta región de la tierra. Se encuentran generalmente en sitios elevados que se hallan en el interior de la selva tropical lluviosa.

En la etapa adulta poseen un plumaje negro y brillante, además presentan un casquete de cartílagos calcificados de forma triangular que se encuentra unido al cráneo. Tanto el cuello como la cabeza se hallan desprovistos de plumas, pero en estas zonas de la piel adquiere unas tonalidades bellas de colores rojo, azul o anaranjadas que hacen de esta ave una especie muy llamativa.

La hembra es más grande que el macho, llegando alcanzar una altura de un metro y medio y un peso de 80kg.

La alimentación del casuario de Ceram se basa en semillas que recogen del suelo, aunque también pueden consumir pequeños animales que encuentren, como algunos reptiles o ranas pequeñas.

Se considera al casuario de Ceram como una de las aves más agresivas de todo el mundo. Fundamentalmente son muy violentas en época de cría, ya que fieramente defienden su territorio de los intrusos. Puede causar graves heridas tanto a los animales como a los humanos.

En época reproductiva, la hembra elije al macho y se ubica en el territorio de este, es allí donde copula y pone los huevos. El macho es el encargado de garantizarle los cuidados a los huevos y a los pequeños en mayor parte del tiempo. Se dan casos en que la hembra abandona al macho con la nidada y nunca más regresa, ya que se une a otro compañero y hace un nuevo nido.

Como mencionamos en la presentación, el casuario de Celam está en peligro de extinción, esto se debe en gran parte a la pérdida de su hábitat, se estima que de su extensión original solo quedan un 25%. Otra de las causas de muerte de estas especies es provocada por los accidentes en las carreteras, que atropellan a decenas de casuarios cada año. En menor medida la caza y las enfermedades.

Agregar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *