Informacion sobre el Guacamayo

En el reino animal, encontramos un gran grupo, el de las aves, que nos maravillan por su diversidad, en cuanto a colores, formas, tamaños y formas de vida. Dentro de este gran grupo hay miles de ellos, como el Guacamyo. En esta nota vas a poder encontrar una ficha técnica completa con todo lo que necesitas saber sobre el Gaucamayo.

De la familia de los Psittacidae, esta colorida ave, pertenece al gran grupo de los comúnmente conocido como Loros, sin embargo, pese a al creencia popular de que son «todos los loros iguales», hoy veremos que no es así, ya que dentro de este grupo, existen mas de 300 especies diferentes, entre las cuales se incluye el Guacamayo.


Nombre Popular:
Guacamayo

Nombre Científico: Ara

Clase: Aves

Género: Ara

Orden: Psittaciformes

Familia: Psittacidae

Características:

Los Guacamayos, como dijimos pertenecen a la gran familia de los loros, y existen unas 14 o 17 especies (según cada autor) de ellos, como el Guacamayo rojo, el Guacamayo menor, Guacamayo azul (Ara glaucogularis), Guacamayo Bufón (Ara ambigua), Guacamayo de Cochabamba (Ara rubrogenys), Guacamayo militar (Ara militaris), Guacamayo severo (Ara severa), Guacamayo aliverde (Ara chloropterus), etc. todos ellos pertenecientes al géneero Ara, variando sun nombre científico según de qué tipo de guacamayo estemos hablando; sin embargo, es menester destacar que de estas especies, existen 6 que ya están extintas, es decir que ya no podemos encontrar ninguno de sus ejemplares en la faz de la tierra.

En términos generales entonces, el Guacamayo es de nombre científico Ara, y se caracteriza por tener un tamaño mayor que el comúnmente conocido como loro, ya que puede llegar a medir unos 90 centímetros de largo, del mismo modo que su cabeza es mas grande y su plumaje mucho mas colorido, que llama la atención a la vista, y que varia según el tipo de ejemplar y la edad del mismo.

Por otra parte, tienen un pico bastante largo con forma de gancho al igual que cuatro dedos con uñas en forma de curva, de estos cuatro dedos, dos se encuentran hacia adelante, y dos hacia atrás, de modo tal que le permite sostenerse y como bien se diría prenderse de las ramas de los árboles cuando se encuentran en estado salvaje.
Tienen un promedio de vida de unos 9 o 10 años.

Si bien su colorido plumaje les permite camuflarse en el hábitat donde se encuentren, cuando se sienten en peligro tienden a volar o incluso pueden llegar a atacar al agresor con su largo pico.

guacamayo 1

Alimentación:

El guacamayo es un ave que se caracteriza por tener una gran variedad en su dieta, ya que podemos considerarlos por un lado insectívoros, por otro herbívoros, además de carnívoros y omnívoros.
Básicamente, se alimentan de insectos, frutas, vegetales, nueces, algún que otro animalito chico de pequeño tamaño como anfibios o pequeñas lagartijas.


Hábitat:

Son aves terrestres, es decir su hábitat natural siempre serán zonas se tierra, su origen es netamente americano, y se encuentra actualmente expandido en las selvas mexicanas e incluso en la parte noroeste de Argentina. Siempre buscaran zonas y bosques con climas tropicales.


Reproducción:

Su reproducción es por fecundación interna y es Ovípara, esto quiere decir que es a través de huevos. Cada hembra es capaz de poner entre 3 y cuatro huevos, que serán gestados durante un periodo aproximado de 28 días a un mes, periodo luego del cual, nacerán las pequeñas crías que serán alimentadas por sus padres, hasta que puedan valerse por sí mismas.

Especies extintas de Guacamayos:

Guacamayo de Cuba (Ara tricolor)

Guacamayo de Dominica (Ara atwoodi)

Guacamayo de Guadalupe (Ara guadeloupensis)

Guacamayo jamaicano verdiamarillo (Ara erythrocephala)

Guacamayo jamaicano rojo (Ara gossei)

Guacamayo de Saint Croix (Ara autocthones)

guacamayo 2

Peligro de Extinción:

Así como ya seis especies de guacamayos están extintos, las restantes están en peligro de extinción inminente, esto se debe principalmente a la caza furtiva para utilizar en la comercialización como mascotas en intentos de domesticación, y por su plumaje, además del conocido problema de la destrucción de los habitats naturales.

18 comentarios

  1. valentina 10 mayo 2013 Responder
    • oscar 4 mayo 2014 Responder
  2. valentina 13 junio 2013 Responder
  3. yanet yarleque a 17 octubre 2013 Responder
  4. yanet yarleque a 17 octubre 2013 Responder
    • ANA KAREN 8 noviembre 2016 Responder
  5. me encanta el guacaamayo asul 6 abril 2014 Responder
  6. ame 23 septiembre 2014 Responder
  7. sara 25 marzo 2015 Responder
    • magali 11 mayo 2015 Responder
  8. Aitana 26 octubre 2015 Responder
  9. Jorge 22 noviembre 2015 Responder
  10. Carlos Tizon Carrion 5 diciembre 2015 Responder
  11. janeth 28 octubre 2016 Responder
  12. flabia valentina 15 agosto 2018 Responder

Agregar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *