Entre los insectos encontramos diferentes tipos, aquellos que son hasta lindos de observar y aquellos que pueden ser dañinos para la agricultura como es el caso del día de hoy. Encontra en esta nota toda la información sobre la cochinilla que necesitas tener.
Nombre Popular: Cochinilla
Nombre Cientifico: Dactylopius coccus
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Familia: Dactylopiidae
Características:
Ese insecto es un parásito para las plantas.
Además es utilizado para la extracción de colorante compuesto por carmín y el ácido carmínico que tiene una coloración roja; se sabe que ya los aztecas la utilizaban para teñir sus telas.
Las hembras llega a tener un tamaño de unos 6 milimetros y no se mueve mucho en los tallos de las plantas, en cambio el macho, no supera los 3 milimetros y tiene alas, lo que le permite trasladarse con mas facilidad que la hembra.
Las hembras poseen en el abdomen un ápendice que son como los sacos de los canguros.
Alimentación:
Se alimentan de la savia de las plantas.
Hábitat:
Existe una discusión sobre su origen exacto, ya que si bien es originaria de América, se disputa su origen en Estados Unidos, Perú o México
Reproducción:
Curiosa es su forma de reproducción ya que ocurre siempre de noche por lo que resulta dificil de observar, pero el macho se sube sobre la hembra y la acaricia con sus patas, luego se coloca a un lado arquenadose bajo el cuerpo de la hembra e introduce el esperma en una de las dos aberturas genitales que esta tiene, luego repite lo mismo del otro lado, en la otra abertura genital.
Los huevos fecundados son guardados en el abdomen que posee la hembra; puede tener entre 5 y 80 crías cada vez y reproducirse 2 o 3 veces al año.
Buenas…
por favor, corrijan esta informacion… las fotos que tienen son de las cochinillas de humedad (o chanchitos, que se hacen una bola cuando sienten peligro)… los insectos plagas, que aparecen en la foto junto al cactus, son otras Cochinillas, http://es.wikipedia.org/wiki/Coccoidea
Es importante.. porque la gente termina matando todo lo que se mueve en sus macetas.. y ciertamente, no he visto de las primeras afectando a las plantas… las Coccoidea si…. son plagas….
La cochinilla:
La grana o cochinilla (Caccus Cacti) es un insecto que parasita las hojas del nopal o tunera. Tiene forma de grano rojizo-negro cubierto por un polvo blanco. Son colocados en las pencas en trapos que se sujetan a los picos de las hojas de las tuneras. Cuando han alcanzado su desarrollo (unos 8 milímetros), se recogen con un cepillo y se colocan al sol o se secan en hornos. El producto final se utiliza para teñir tejidos de grana y carmín. La aparición de los tintes sintéticos hizo que su cultivo disminuyese bruscamente. Al ser un producto natural, es preferido por muchos consumidores como alternativa de los tintes industriales.
Su aspecto es granular, de forma más o menos oval, arrugada, convexa y con algunas estrías. El color varía entre el gris y el negro cuando se ha eliminado la capa de cera blanca que los recubre. Los cuerpos de los insectos después de haber ovipositado 130.000, aproximadamente pesan un kilo, y los cuerpos secos de los adultos, sin haber llegado a ovipositar, 80.000 pesan un kilogramo. La grana es la materia prima para la obtención de extracto de cochinilla «carmín» y ácido carmínico. El extracto de cochinilla y el carmín son usados para colorear alimentos y medicamentos. Económicamente estos productos son los que más importancia económica tienen. El ácido carmínico se usa en unciones histológicas y bacteriológicas, como indicador químico de reacciones, asimismo tiene usos en fotografía a color y pigmentos para artistas. (Ossorio)
Historia:
En el México precolombino era un producto entregado como tributo de los pueblos vasallos a los mexicas. «Al color con que se tiñe la grana llaman nocheztli, quiere decir, sangre de tunas, porque en cierto género de tunas se crían unos gusanos que se llaman cochinillas, apegados a las hojas, y aquellos gusanos tienen una sangre muy colorada, ésta es la grana fina que es conocida en esta tierra… A la grana que ya está purificada y hecha en panecitos, llaman grana recia o fina, véndenla en los tiánquez hecha en panes, para que la compren los pintores y tintoreros».(Fray Bernardino de Sahagún).
La conocidisima cochinilla del suelo ,de la humedad, la placodermica, casi todo mundo que tiene plantas a ras del suelo las conoce, nunca vive pegada en las hojas de los nopales, solo que esta (la penca) esté en el suelo humedo, creo que se alimenta de deshechos vegetales, no creo que sea parasito de las plantas o algo así. y siempre está escondida, nunca se quedaria al aire libre como en una penca de nopal.
En el porche de mi casa no hay matas ni plantas pero cada mañana amanece con mas de 30cochinillas esto me parece raro..bueno mi casa es muy fresca…tendra eso que ver?
La cochinilla:
La grana o cochinilla (Caccus Cacti) es un insecto que parasita las hojas del nopal o tunera. Tiene forma de grano rojizo-negro cubierto por un polvo blanco. Son colocados en las pencas en trapos que se sujetan a los picos de las hojas de las tuneras. Cuando han alcanzado su desarrollo (unos 8 milímetros), se recogen con un cepillo y se colocan al sol o se secan en hornos. El producto final se utiliza para teñir tejidos de grana y carmín. La aparición de los tintes sintéticos hizo que su cultivo disminuyese bruscamente. Al ser un producto natural, es preferido por muchos consumidores como alternativa de los tintes industriales.
Su aspecto es granular, de forma más o menos oval, arrugada, convexa y con algunas estrías. El color varía entre el gris y el negro cuando se ha eliminado la capa de cera blanca que los recubre. Los cuerpos de los insectos después de haber ovipositado 130.000, aproximadamente pesan un kilo, y los cuerpos secos de los adultos, sin haber llegado a ovipositar, 80.000 pesan un kilogramo. La grana es la materia prima para la obtención de extracto de cochinilla «carmín» y ácido carmínico. El extracto de cochinilla y el carmín son usados para colorear alimentos y medicamentos. Económicamente estos productos son los que más importancia económica tienen. El ácido carmínico se usa en unciones histológicas y bacteriológicas, como indicador químico de reacciones, asimismo tiene usos en fotografía a color y pigmentos para artistas. (Ossorio)
Historia:
En el México precolombino era un producto entregado como tributo de los pueblos vasallos a los mexicas. “Al color con que se tiñe la grana llaman nocheztli, quiere decir, sangre de tunas, porque en cierto género de tunas se crían unos gusanos que se llaman cochinillas, apegados a las hojas, y aquellos gusanos tienen una sangre muy colorada, ésta es la grana fina que es conocida en esta tierra… A la grana que ya está purificada y hecha en panecitos, llaman grana recia o fina, véndenla en los tiánquez hecha en panes, para que la compren los pintores y tintoreros”.(Fray Bernardino de Sahagún).