Información Sobre la Luciérnaga

Entre todos los animales encontramos un gran grupo: el de los insectos; entre los cuales ademas encontramos diversas especies que se caracterizan por diferentes cuestiones, como es el caso de aquellos que tienen la capacidad de emitir luz. Encontra en esta nota toda la información sobre la luciérnaga que necesitas saber.

Nombre Popular: Luciérnaga, Bichito de Luz

Nombre Cientifico: Lampyridae

Clase:
Insecta

Orden: Coleoptera

Familia: Lampyridae

Características:

Estos insectos tambien conocidos en la jerga popular como Bichitos de Luz, se caracterizan por la bioluminiscencia, es decir, por la capacidad para emitir luz (con intervalos de 6 a 8 segundos), la cual la generan por un órgano especial que poseen debajo del abdomen. Se cree que existen aproximadamente unas 1900 especies de luciérnagas conocidas.

Tienen un par de antenas bien delgadas, y es uno de los insectos que se caracterizan por la dismorfia sexual, esto que que la morfologia del macho es diferente a la de la hembra: los machos alcanzan un desarrollo completo, no así las hembras que parecen quedar en un estado larvario, pareciéndose a las cochinillas, motivo por el cual no pueden volar.

luciérnaga 2

Alimentación:

En estado adulto casi no se alimentan, pero en estado larvario son grandes consumidores de babosas y caracoles, los cuales los comen, primero largándoles un veneno que los inmoviliza y luego succionando su alimento.


Hábitat:

Muchos de ellos se encuentran en zonas boscosas y de pantanos ya que es dónde sus larvas tienen mayores chances de desarrollarse.

luciérnaga 3

Reproducción:

Para la reproducción existen una serie de cortejos donde por ejemplo la hembra quieta enciende la luz para llamar al macho. Una vez realizado el acoplamiento, la hembra pondrá los huevos fertilizados bajo la tierra que seran incubados por unas cuatro semanas. Luego de esto nacen las larvas llamadas guasones de luz que se alimentan de pequeños caracoles y babosas; luego de meses de alimentarse se convierten en pupas para luego pasar a estar en estado adulto.

2 comentarios

  1. roberto 24 abril 2013 Responder
    • Anita 18 junio 2016 Responder

Agregar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *