Más Información sobre el escorpión

En este artículo veremos toda la información sobre el escorpión.

Tiene de nombre científico scorpionida, también se lo llama alacrán. Pertenece a la familia de los arácnidos con apéndices con forma de pinza y un aguijón en la cola. En todo el mundo se registran 1.400 especies de escorpiones.

Estos habitan los ambientes tropicales y desérticos, se desplazan por los terrenos arenosos y boscosos. En la región de Durango en México es muy común verlos y son un peligro para la población.

Información sobre el escorpion 2

Varía el tamaño según la especie, miden de 9 mm a 21 cm, la hembra tiene mayor tamaño.

Se divide en 6 segmentos el tronco, en estos se incluyen el cerebro, los ojos, patas, extremidades y mandíbula. Sus pinzas están llenas de pelos de muy alta sensibilidad. Tienen como funciones alimentarse y sujetar fuertemente a su presa para clavarles el aguijón, y también sirve para cavar subterráneamente.

Los escorpiones se alimentan de invertebrados como arañas e insectos. Muy poco probable pueden comer roedores, serpientes y lagartos.

Información sobre el escorpion 1

El proceso de alimentación es muy lento, cuando capturan a sus presas los despedazan con su mandíbula y pinza, generando encimas para que su alimento llegue a su intestino.

Esta especie puede sobrevivir sin comer nada durante mucho tiempo desde 6 a 12 meses.

En la época de apareamiento la hembra larga una feromona que atrae al macho. Una vez que termina el apareamiento la hembra se lo come al macho, es decir son arácnidos caníbales.

Información sobre el escorpion 4

La hembra tiene de 2 a más de 100 crías de color blanco, con piel embrionaria. Una vez que la crías pierden esta capa se suben encima de la madre, hasta el primer cambio de la piel, este cambio dura aproximadamente 51 días. Su dermis produce nutrientes para sus crías.

Los lagartos, ciempiés, sapos, búhos, arañas son los depredadores de los escorpiones.

Información sobre el escorpion 3

El veneno de los escorpiones sirve en la medicina para el tratamiento del cáncer.

Agregar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *