Se destaca por su gran capacidad de realizar migraciones largas, comprobado en el siglo XX por los entomólogos Fred y Norah Urquhart, y los naturalistas Kenneth C. Brugger y Catalina Trail. Y en esta entrada conocerás más información sobre la mariposa monarca.
Como describíamos en otras entradas, la coloración de la mariposa monarca es una advertencia para los depredadores, ya que se debe a que es venenosa. La mariposa se alimenta de una planta que cuya savia es toxica, por lo que tiene mal sabor y además es venenosa.
También, la superficie inferior de sus alas es más opaca para camuflarse cuando se encuentra en la corteza de los árboles o en las rocas.
Tiene una amplia distribución. Se extiende en África, Norteamérica y Sudamérica, Europa Occidental e islas de Oceanía. Se encuentran principalmente en Canadá, Estados Unidos y en México durante una temporada. También se encuentran en Hawái, Bermudas, islas Salomón, Nueva Caledonia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea, Ceilán, India, Australia, Azores e islas Canarias.
Esta clase de insecto no aguanta el frio y habita una gran variedad de climas tropicales y templados.
La mariposa monarca realiza uno de los viajes migratorios anuales más largos y famosos. Esta especie sigue un patrón de migración estacional. Las poblaciones que se reproducen en el este de Norteamérica viajan a finales de agosto al Estado de México y Michoacán. El viaje dura 2 meses aproximadamente y vuelan más de 6,400 kilómetros. Se quedan en los bosques de oyamel y regresan al norte en la primavera. La población del oeste, pasa el invierno en la costa de California, Estados Unidos.
La UICN todavía no evalúa la situación de la mariposa monarca. Pero, su migración se considera como «Fenómeno amenazado» por la Unión Internacional de la Naturaleza y Recursos Naturales y la misma UICN la reconoce como «Fenómeno en peligro de extinción».