El nombre científico de la tortuga del desierto es por el zoólogo suizo-estadounidense Jean Louis Rodolphe Agassiz. Es originaria del suroeste de Estados Unidos, y hoy conoceremos más información sobre la tortuga del desierto.
La piel de ambos sexos es gruesa y su cabeza es escamosa. Su dimorfismo sexual es bastante notable si se mira a un macho y una hembra. Los machos son mucho más grandes, poseen colas más largas y la zona trasera del plastrón es elevada. Las hembras son más ligeras, tienen los plastrones planos y los caparazones curvados hacia afuera.
Es una animal de sangre fría y por ello tiene la necesidad de regular su temperatura. Hiberna en los meses de invierno en madrigueras profundas pero también se mantiene en letargo cuando la temperatura del verano es más elevada; esto se denomina estivación.
Es una especie diurna si el día es frio o crepuscular si el calor de mediodía es muy fuerte. No es muy sociable, pero se puede encontrar 2 tortugas en una misma madriguera.
La época de reproducción es desde la primavera hasta el otoño, pero la hembra acostumbra aparearse terminando el verano mientras que el macho pelea contra otros de su género para ganar los favores de alguna receptiva.
La hembra tiene la capacidad de almacenar el esperma en su tracto reproductivo 18 meses después al apareamiento o desovar en primavera. Pone de 4 a 8 huevos en nido profundo, los tapa con tierra y orina, se aleja y luego de 90-135 días, los huevos eclosionan. El caparazón de las crías es blando y se mantiene así durante sus primeros 5 años de vida.
De acuerdo con la UICN, la tortuga del desierto es una especie «Vulnerable», afectada por una serie de amenazas que ponen en peligro su supervivencia en una disminuida zona de distribución. Actividades como de minería, pastoreo de ganado y desarrollo urbano disminuyen su hábitat y tiende a morir atropellada al cruzar las carreteras.